
La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua, podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio. La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1863. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.
La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1938, usando principalmente el estilo crol. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas. En 1902 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
Deportes acuáticos
Los deportes acuáticos son aquellos en los que el deportista realiza una actividad física en el agua ("zambullido" en ella) y se practican enpiscinas, lagos, ríos o en el mar. Propiamente hablando son los siguientes cinco deportes, que son controlados mundialmente a nivel competitivo por la Federación Internacional de Natación (FINA):
NATACIÓN:
Historia
La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua, podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio. La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en1863. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.
La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1938, usando principalmente el estilo crol. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas. En 1902 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
Estilos de natación competitiva
Cuatro son los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias.Estilo Libre se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le convenga. En Estilo Libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el nadador debe empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta, podrá permanecer sumergido hasta 15 metros, durante el nado no puede jalarse de los "carriles", no puede impulsarse ni caminar por el fondo de la piscina, hasta terminada la prueba. Al concluir cualquier tramo y al terminar la prueba, se tiene que tocar de cualquier forma la pared que marca el fin de la piscina. Por tradición y velocidad, se utiliza el Crawl para nadar las pruebas de estilo libre, pero debemos saber diferenciar que no son sinónimos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m y 1500 m
- El "crawl", se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la natación competitiva, la posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al frente por debajo del agua, cuando sea necesario respirar se acompañará la cabeza con el giro lateral del cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua.
- Los eventos en mariposa requieren que las acciones del nadador tengan simetría bilateral (el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho) y además que las piernas se coordinen en un batido de arriba-abajo con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
- Pecho (o braza), de donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º. Es el estilo más lento en el nado competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo es el que las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance.
- Estilo Espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared. Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados - el competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, alternativamente, y empuja dentro del agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
El estilo de espalda y crol se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una posición mucho más alargada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de axis-corta.
A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo.
- Relevo, donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.
- Estilos, donde un nadador nada los estilos de mariposa, espalda, pecho y libre en ese orden. Los eventos se realizan en las distancias de 100 m , 200 m y 400 m
- Relevos de estilos, donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda, braza, mariposa y libre en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m
La natación tradicionalmente ha sido dominada por Estados Unidos, pero recientemente esa dominación ha sido retada por Australia, donde es un deporte recreativo de mucho auge popular, tanto como en el campo competitivo para los espectadores como los competidores. El éxito de los nadadores australianos como Ian Thorpe, Michael Klim, Grant Hackett, y Kieren Perkins es un renacer de la antigua era de oro de la natación australiana de los años 1950 y 1960, que tuvo nadadores de la talla de Shane Gould y Dawn Fraser, pero por el momento los nadadores americanos liderados por Michael Phelps, Colin Cordes, Natalie Coughlin, Kaitlin Sandeno y Kara Lynn Joyce le darán una competencia reñida a los australianos como lo hicieron en los Juegos Olímpicos de 2004.
También existen otras competiciones de natación, como son las pruebas de aguas abiertas de 5,10 y 25 [[kilómetros] y que organizan oficialmente tanto la FINA como la LEN en sus campeonatos del Mundo y de Europa respectivamente.
El COI, en su reunión del 29 de octubre de 2005, admitió en su programa olímpico para Pekín 2008, la prueba de 10 km en aguas abiertas ya que hasta ese momento ninguna prueba de esa especialidad formaba parte del programa olímpico.
Además de estas pruebas existen otras de larga distancia que no pertenecen al programa oficial de FINA y LEN como puede ser la travesía del Canal de la Mancha, o la circunnavegación de la Isla de Manhattan. Estas pruebas destacan por su dureza, ya que los nadadores pueden llegar a estar 5 horas en el agua (en el caso de los 25 km) con la sola ayuda de algún avituallamiento ocasional. El récord mundial del nado más largo sin parar lo tiene Martin Strel quien nado 504 km sin parar en el 2001 en el río Danubio. También nadó el río Misisipi en el 2002 en 66+2, un total de 3.885 km Vicki Keith posee el récord de la persona con mayor número de récords mundiales de larga distancia.La natación es también parte importante de otros deportes, tales como: waterpolo, natación sincronizada, el pentatlón moderno, triatlón ysalvamento y socorrismo.
Además existe la natación de largas distancias, llamada aguas abiertas (Open water). Esta variación consiste en nadar largas distancias (5km. 10km.)en mar abierto o en lagos.
Natación sincronizada
Tiene su origen en Canadá en 1920 y se extendió por América, el primer país en explotarlo fue Estados Unidos en 1930, el cual ganó muchos premios, sobre todo por sus grandes musicales acuáticos. Al principio lo llamaban valet acuático. Se empezó a exhibir en 1984 en los Juegos Olímpicos. Para participar en campeonatos se necesitan al menos tres horas diarias de entrenamiento en las que se incluye una hora de preparación física, también se necesita tener: fuerza corporal, gracias, belleza, agilidad e interpretación musical. Este deporte muestra una fuerza y coordinación en una pieza artística: la coreografía. Las reglas son similares a las de otros deportes artísticos como el patinaje y la gimnasia. Existen tres maneras: dueto, equipo y solo. Las nadadoras tienen que seguir unas pautas, ya que tienen ciertas figuras obligatorias. Lo que más se destaca es la música permite ver la coordinación y el ritmo de las participantes, las rutinas que realizan son fortificadas con determinados movimientos expresivos, ritmos y el contacto con el publico es muy importante, los jueces también fijan su atención en como la comunicación publico-artista. Las chicas se preparan con una profesora que suele tener el título de Profesora de Educación Física y ella separa los grupos y guías en su entrenamiento y competencia.
LA NATACIÓN EN AGUAS ABIERTAS:
es una disciplina de natación que consiste en nadar en lugares abiertos como el mar, lagos o ríos en vez de hacerlo en una piscina.
En la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos en 1896, la competición de natación se realizó en aguas abiertas. La primera competición de natación en los juegos olímpicos de aguas abiertas tuvo lugar en Pekín 2008 y se recorrió una distancia de 10 km. Los campeonatos del mundo FINA son competiciones de 5, 10 y 25 kilómetros.
Natación sincronizada
La Natación Sincronizada es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza, consiste en nadadores (solos, por parejas, o en equipos) que realizan en el agua una rutina de movimientos elaborados, al ritmo de la música.
La natación sincronizada es deporte olímpico desde 1984.Es mayoritariamente femenino y los campeonatos mundiales y olímpicos no permiten la entrada de hombres, a diferencia de otras competiciones nacionales e internacionales que si la permiten.
Los competidores muestran su resistencia física, aeróbica y flexibilidad, requerida para realizar las difíciles rutinas.
Existen tres tipos de competiciones: individual, dúos y por equipos. Siguiendo el ritmo de la música, las nadadoras realizan figuras acrobáticas en la piscina, tanto bajo el agua como en la superficie.
La historia
La natación sincronizada tuvo su origen en Europa en tiempos de la segunda guerra mundial, donde se realizaban impresionantes shows acuáticos con música. A pesar de esto, fue en Estados Unidos de América donde obtuvo mayor importancia y trascendencia con las películas de Esther Williams, famosa actriz de Hollywood y nadadora. A ella se le atribuye ser la inventora de este deporte, por haberlo hecho famoso en sus películas de la decada de los 60.La competencia
La competencia se clasifica en categoría absoluta ejem. 7 - 10 de edad (para competidoras menores de 21 años dividido se compone de figuras y ejercicio libre) se divide en dos partes: ejercicio técnico y ejercicio libre. Los jueces puntúan la calidad técnica , la gracia, delicadeza, la creacion artística en sincronización con la música de ambos ejercicios con un máximo de 10 puntos. Las atletas pueden ser penalizadas si tocan el fondo de la piscina, se apoyan en los bordes, si lucen cansadas y no presentan gracia alguna o sonreir.
Ejercicio técnico
Las nadadoras deben realizar un serie de elementos obligatorios. Éstas deben realizarse en un orden y dentro de tiempo límite determinado. En las competiciones individuales, tienen 2 minutos para hacer 7 elementos obligatorios; en los dúos, 2,20 para hacer 9 elementos no permitiéndose acciones de espejo; y en las de equipo, 2,50 para hacer 10 elementos y al menos una formación circular y una en línea recta. El ejercicio técnico representa el 50 % de la puntuación final en la competición, si bién puede establecerse que tenga un valor del 100%, estableciéndose la clasificación con independencia del ejercicio libre. Así se hizo en el campeonato del Mundo en 2007 donde hubo medallas en ejercicios técnicos (Solo, Dúo y Equipo) y en ejercicios libres (Solo, Dúo y Equipo).
Ejercicio libre
Las nadadoras añaden toques personales y artísticos a sus actuaciones sin necesidad de realizar ningún elemento obligatorio. Normalmente, las nadadoras comienzan fuera de la piscina, teniendo 10 segundos para zambullirse en el agua. El ejercicio libre representa el 50 % de la puntuación final en la competición, salvo lo ya dicho anteriormente.
Posiciones y transiciones básicas
1. Posición estirada de espalda - back layout positionLas posiciones y transiciones básicas se van combinando para realizar las figuras y los ejercicios libres y técnicos.
Cuerpo extendido, con la cara, el pecho, los muslos y los pies en la superficie del agua. Cabeza (a la altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.
2. Posición estirada de frente - front layout positio
Cuerpo extendido, con la cabeza, parte superior de la espalda, glú-teos y talones en la superficie. La cara puede estar dentro o fuera del agua.
3. Posición pierna de ballet - ballet leg position
a) En superficie (surface): cuerpo en posición estirada de espalda. Una pierna extendida perpendicularmente a la superficie. b) Submarina (submerged): cabeza, tronco y pierna horizontal, paralelos a la superficie. Una pierna perpendicular a la superficie, con el nivel del agua entre la rodilla y el tobillo.
4. Posición flamenco - flamingo position
a) En superficie (surface): una pierna extendida perpendicularmente a la superficie. La otra pierna flexionada hacia el pecho, media pantorrilla contra la pierna vertical, pie y rodilla en la superficie y paralelos a la misma. Cara en la superficie. b) Submarina (submerged) tronco, cabeza y espinilla de la pierna doblada paralelos a la superficie del agua. Ángulo de 90º entre el tronco y la pierna extendida. Nivel del agua entre la rodilla y el tobillo de la pierna extendida.
5. Posición pierna de ballet doble - ballet leg double position
a) En superficie (surface): piernas juntas y extendidas perpendicularmente a la superficie. Cabeza alineada con el tronco. Cara en la superficie. b) Submarina (submerged): tronco y cabeza paralelos a la superficie. Ángulo de 90º entre el tronco y las piernas extendidas. Nivel del agua entre las rodillas y los tobillos.
6. Posición vertical - vertical position
Cuerpo extendido perpendicular a la superficie, piernas juntas, cabeza hacia abajo, cabeza (a la altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.
7. Posición grúa -crane position
Cuerpo extendido en posición vertical, con una pierna extendida hacia adelante, formando un ángulo de 90º con el cuerpo.
8. Posición cola de pez - fishtail position
Igual que la posición grúa, excepto que el pie de la pierna adelantada tiene que estar en la superficie, sea cual sea la altura de las caderas.
9. posición encogida - tuck position
Cuerpo tan compacto como sea posible, con la espalda redondeada y las piernas juntas. Talones pegados a las nalgas. Cabeza pegada a las rodillas.
10. Posición carpa de frente - front pike position
Cuerpo flexionado a la altura de las caderas, formando un ángulo de 90º. Piernas extendidas y juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.
11. Posición carpa de espalda - back pike position
Cuerpo flexionado a la altura de las caderas formando un ángulo agudo de 45º o inferior. Piernas extendidas y juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.
12. Posición arqueda en delfín - dolphin arch position
Cuerpo arqueado de manera que la cabeza, las caderas y los pies imiten la forma de un arco. Piernas juntas.
13. Posición arqueda superficie - surface arch position
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza alineados en vertical. Piernas juntas y en la superficie.
14. Posición con una rodilla doblada - single bent knee position
El cuerpo puede estar en posición estirada de espalda, posición estirada de frente, posición vertical o posición arqueada. Una pierna doblada, con el dedo gordo del pie tocando la cara interna de la pierna extendida a la altura de la rodilla o del muslo. En las posiciones plancha estirada de espalda y arqueada en superficie, el muslo de la pierna doblada debe estar perpendicular a la superficie del agua.
15. Posición tonel - tub position
Piernas juntas y dobladas, pies y rodillas paralelos a la superficie, y muslos perpendiculares a la misma. Cabeza alineada con el tronco y cara en la superficie.
16. Posición espagat - split position
Piernas uniformemente abiertas, una frontal y la otra dorsalmente, con los pies y los muslos en la superficie. Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical.17. Posición caballero - knight position
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una pierna en vertical y la otra extendida dorsalmente, con el pie en la superficie y tan próxima a la horizontal como sea posible.18. Posición variante de caballero - knight variant position
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una pierna en vertical y la otra detrás del cuerpo (extendida dorsalmente) con la rodilla doblada en ángulo de 90º o inferior. El muslo y la pantorrilla estarán paralelos a la superficie del agua.19. Posición cola de pez lateral - side fishtail position
Cuerpo extendido en posición vertical con una pierna extendida lateralmente y su pie en la superficie independientemente de la altura de las caderas.
Existen unas veinte posiciones básicas que se van combinando para realizar las figuras de las rutinas libres y técnicas.Entre las más destacadas podemos encontrar:
- Plancha o pronal
- extendiéndose sobre el agua con la cara hacia el agua.
- Grúa o grulla
- subiendo la parte de los muslos, generalmente se realiza después de la plancha.
- Giro simple
- con las dos piernas fuera del agua y el resto del cuerpo dentro, impulsamos con nuestros brazos un giro de 360°.
- Giro complejo
- con una de las piernas fuera del agua y la otra dentro, es de mayor dificultad que el giro simple.
- Carpa o escuadra
- con las piernas extendidas en el superficie del agua y el tronco del cuerpo a 90 grados hacia abajo.
- Estandar o vertical
- posición donde la nadadora tiene que estar recta como si fuera una tabla.
- Eggbeater
- es la posición donde la nadadora tiene que estar con medio cuerpo fuera del agua haciendo un movimiento elíptico con las piernas.
- Ballet simple
- con una pierna y el tronco extendido sobre el agua y una pierna estirada hacia arriba formando un ángulo de 90° con las piernas, cara en la superficie.
Ejercicios
Las nadadoras crean ejercicios o "rutinas" haciendo combinaciones de posiciones básicas y transiciones, llamadas figuras. En sus actuaciones, utilizan transiciones creativas para moverse de un lado a otro de la piscina, ya que los ejercicios deben hacerse recorriendo la misma en toda su extensión.
Dúos
Los dúos, exigen una perfecta coordinación de las dos nadadoras, además de una buena sincronización con el cuerpo de su compañera. En la rutina libre, no están obligadas a realizar las figuras al mismo tiempo, pero sus movimientos deben estar coordinados artísticamente. Aqui también se puede cargar su compañera. El dueto se puede apreciar mas que el solo ya que tienen coordinación desde el primer momento en que empieza la música.
Equipo
De cuatro a ocho participantes, son las que lo componen, deben actuar sincronizadas perfectamente, aunque no todas realicen las mismas figuras. Las actuaciones por equipos requieren muchas horas de entrenamiento. En competiciones oficiales de categoría absoluta deben realizar un ejercicio técnico y otro ejercicio libre. En las categorías infantil alevin y junio acer equipo libre y combo el combo consiste en unir solos equipos y duos consta de 10 nadadoras que se van rotando para hacerlo. Pueden ser de 12.
Combo o combinado libre
Es otra modalidad de la natación sincronizada. Es igual que la modalidad de equipo pero incluye individuales solos, es decir, en una misma coreografía las nadadoras nadan todas juntas, después una sola, o dos solas, o tres....., después todas juntas otra vez. Es un ejercicio libre.
La Natación Sincronizada comenzó siendo un deporte para hombres aunque actualmente no pueden competir y no fue sino hasta 1890, enBerlín, cuando se organizó la primera competición. Su nombre se le debe a la submarinista y gimnasta Katherine Curtis, quien se encargó de entrenar y crear la serie de movimientos, con josefina castro, que hizo famosas a las 60 nadadoras conocidas como “Sirenas Modernas” y que hoy forman parte de la coreografía de cualquier rutina de nado sincronizado.l
Interesante
• Las nadadoras de natación sincronizada pueden escuchar la música debajo del agua a través de bocinas colocadas en el agua, llamados subacuáticos.
• Las nadadoras de natación sincronizada no tocan el fondo de la piscina durante las rutinas. Los saltos son a pulso.
• Las nadadoras de natación sincronizada mantienen sus ojos abiertos debajo del agua.
• La pieza más importante del “equipo” de las nadadoras de natación sincronizada es el clip (pinzas) que adosan a la parte externa de la nariz (“nose clip o pinzas”). Este sirve para evitar que el agua entre en cavidad nasal cuando sus cabezas están viradas hacia abajo dentro del agua.
• Generalmente las nadadoras de natación sincronizada mantienen un “nose clip o pinzas” extra adherido a su traje de baño, solo para el caso en que se pierda el que tienen colocado en la nariz.
• El nivel élite de natación sincronizada puede nadar debajo del agua hasta por 75 m (aproximadamente 225 pies) sin salir a tomar aire a la superficie.
Salto (natación)
El clavado o salto es una forma de deporte o entretenimiento de alto riesgo, que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar desde algún punto fijo o vibrátil. El punto fijo puede ser la orilla del cuerpo de agua, una roca, montículo, peña, acantilado o incluso un puente muy cercanos al agua o sobre ella, en el caso de sitios naturales o no adaptados para deporte, y una plataforma o la orilla de la piscina en caso de sitios sí adaptados para ello. El punto vibrátil puede ser un trampolín en el caso de sitio adaptados, incluso se puede dejar caer desde una cuerda tendida entre las orillas del cuerpo de agua.
Momentos efímeros pero de gran belleza que exigen, como la gimnasia, altos grados de precisión, solo se consiguen con una férrea disciplina, muchas horas de entrenamiento y el arrojo necesario para lanzarse a un vacío de 10 metros.
.Historia
Las competencias de clavados se remontan a la antigua Grecia. Se realizaban lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de lasislas Eólicas. Los cretenses también nos dejaron vestigios de que se realizaban competencias de clavados en el marExisten imágenes que nos muestran de qué manera se realizaban algunos clavados en la antigüedad.
Los Juegos Olímpicos acogieron por primera vez a los clavados como disciplina en 1904. Fue en San Luís y sólo participaron varones y con dos tipos de clavados: normales y variedad. Las damas tuvieron que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. Los clavados desde un trampolín se empezaron a desarrollar como resultado del avance de la gimnasia en la Europa del siglo XIX.
En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los clavados sincronizados y en Sydney 2000 fueron aceptados como disciplina olímpica.
Tipos de clavados
Los clavados se dividen en 6 grupos:
- Hacia delante. De frente al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
- Hacia atrás. De espalda al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
- Inverso. De frente al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma, a este tipo de clavados se les llama también Holandes.
- Hacia dentro. De espalda al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma.
- Con tirabuzón. Cualquiera de los grupos anteriores que incluya giros sobre el eje cabeza-pies del clavadista excepto los de manos, a estos clavado se les llama también pirutetas o clavado con giros.
- Desde equilibrio de manos. Cualquiera de los grupos anteriores con la particularidad de que el clavadista estará, antes de saltar, parado sobre sus manos.
Los clavados pueden ser en diferentes posiciones del cuerpo de los clavadistas:
- A = El cuerpo totalmente extendido, las piernas juntas y los brazos sobre la cabeza, a la altura de los hombros o pegados al cuerpo según el momento de la caída (estirado).
- B = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas extendidas y los brazos extendidos o sujetando los muslos (carpado).
- C = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas dobladas por las rodillas y los brazos sujetando las espinillas (encogido).
- D = El cuerpo en cualquiera de las posiciones anteriores y en ocasiones, cuando el cuerpo está estirado una mano queda sobre la cabeza y la otra sobre el pecho como consecuencia del impulso para girar en el tirabuzón.
La altura del trampolín puede ser de uno o tres metros en los Campeonatos Mundiales y solo de tres metros en las Olimpiadas. La plataforma es de diez metros en ambas justas, aunque también existen plataformas de uno, tres, cinco y siete y medio metros, que generalmente son usadas para competencias de categorías más pequeñas o para la preparación de clavados, con la finalidad de subirlos a la plataforma de diez metros.
Los jueces al calificar el clavado toman en cuenta 6 aspectos:
- Aproximación. El cuerpo estará recto, la cabeza erguida y los brazos extendidos en cualquier posición.
- El impulso o despegue. El salto será controlado, equilibrado y potente al momento del despegue, el salto debe ser alto con la finalidad de terminar el clavado lo más arriba posible para que luzca, en caso de que el salto sea de un trampolín se calificará también el llamdo estribo (caminata e impulso sobre el trampolín).
- Elevación. Se considerará la altura que el clavadista alcance.
- Ejecución. Se trata de evaluar el salto en sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros, etc.
- Entrada en el agua. Deberá ser vertical con el cuerpo recto, los pies juntos y los brazos estirados más allá de la cabeza. Salpicará lo menos posible al entrar en el agua.
- Dificultad. Esto tiene que ver con el número de giros, posiciones y tirabuzones realizados durante el vuelo y el grupo de clavados al que pertenezca.
En los saltos sincronizados se tendrá en cuenta, aparte de lo anterior, que ambos clavadistas tengan una elevación, coordinación de los movimientos y ángulos de entrada en el agua lo más parecida posible.
Waterpolo
El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número degoles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura del partido. Los equipos cuentan en el agua con seis jugadores y un portero. Se diferencian por el color del gorro (generalmente, blanco los locales, azul el equipo visitante y rojo los porteros). Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones definitivas. Un partido se divide en cuatro tiempos de juego efectivo (cuando la pelota está en juego) de 8 minutos cada uno. Los jugadores no pueden pisar el suelo de la piscina, ya que está prohibido y generalmente la profundidad de la piscina no se lo permite; los jugadores tienen que mantenerse todo el partido flotando, lo que les consume mucha energía. Un equipo tiene 30 segundos de posesión de la pelota para efectuar un lanzamiento a la portería contraria.Reglas de juego
Ningún jugador, a excepción del portero, puede coger la pelota con dos manos. En el caso que esto se produzca, se pitará falta en contra.- Un jugador puede marcar gol con cualquier parte del cuerpo exceptuando el puño cerrado. En este caso el jugador sería expulsado. Sólo se le permite usar el puño cerrado al portero, siempre y cuando sea para defender su portería.
- Hasta que el jugador no suelte pelota de la mano, el árbitro no pitará falta.
- Si un jugador impide el movimiento del jugador contrario, este será expulsado.
- Un jugador puede acumular dos expulsiones; la tercera es definitiva.
- Cuando un equipo se queda con un jugador de menos, tienen que pasar veinte segundos para que éste jugador o, en su defecto, el jugador de refresco pueda ingresar en el campo de juego.
- Si se hunde la pelota o un jugador rival te la hunde se pitará falta en contra.
- Se prohíbe salpicar agua a los ojos de un jugador. Si este hecho se realiza, se pitará expulsión.
- Cada entrenador puede solicitar dos tiempos muertos en todo el partido, cada uno de ellos, de un minuto de duración.
- Puedes robar el balón, sin agarrar al jugador contrario, si no te expulsaran.
- La falta deberá de ser sacada inmediatamente, pasando a un compañero o elevando el balón al aire siempre que se separe de la palma de la mano.
- Puedes pasar las veces que quieras a tus compañeros, hasta que se agoten los 35 segundos que tendrás que lanzar el balón a portería.
- Se marcará un gol cuando la pelota pase enteramente la línea de gol entre los postes debajo el travesaño de la portería.
- Equipos de 15 jugadores como máximo, podrán ser mixtos, con un mínimo obligatorio de seis jugadores y el portero, dentro del agua.
- La duración del partido será de cuatro partes de 7 minutos cada una, a tiempo corrido.
- Cada equipo jugará con gorros de distinto color, el de casa elige color, siendo rojo
para los porteros.
Posiciones de juego
Hay seis jugadores de campo y un portero en cada equipo. Salvo el portero, las posiciones de los demás jugadores pueden variar a lo largo del partido según la situación lo demande. Los jugadores, por tanto, deben saber desenvolverse en cualquier posición a pesar de tener una donde son especialistas.
Ataque
Tradicionalmente los jugadores se sitúan en arco alrededor de la portería contraria a una distancia aproximada de siete metros. El boya (también llamado pivote o avant-piquet) se sitúa en el centro del ataque y a una distancia de unos dos o tres metros de la portería contraria.
Esta configuración puede variar en función de las necesidades tácticas, así como puede haber un intercambio de posiciones entre los jugadores durante el ataque. Cuando un defensor es expulsado y el equipo atacante dispone de un jugador más, la disposición cambia. Existen varias jugadas para aprovechar esta superioridad, siendo las más extendidas el "4-2" y el "3-3", donde el primer dígito indica el número de jugadores que se sitúan en la línea de dos metros, y el segundo, el número de jugadores que se sitúan en una línea algo más lejana, a unos cinco o seis metros.
Defensa
Las posiciones de defensa son las mismas que las de los atacantes, existiendo multitud de posibilidades tácticas, como defensa individual, zona presionante, zonas por alguna posición donde el rival sea más débil, defensa doble del boya o zona "m". La defensa en inferioridad numérica suele adaptarse al ataque que decida el equipo contrario, siendo lo habitual o bien defensas basadas en el bloqueo de brazos, donde la idea es impedir que el atacante vea con claridad la portería, o bien defensas rápidas tratando de dificultar la circulación del balón.
Portero
El portero cuyas funciones son evitar goles, bloquear el balón y rechazarlo para impedir que éste entre en su portería, tiene ciertos privilegios respecto al resto de jugadores, siempre y cuando se encuentre dentro de la zona de cinco metros delante de su portería:
- Es el único jugador que puede tocar el balón con las dos manos.
- Es el único que puede golpear la pelota con el puño cerrado.
- Es el único que puede tocar el fondo de la piscina.
Además, el reglamento le impide pasar del medio campo. No obstante su papel no es exclusivamente defensivo, siendo por norma general el que da el primer pase del ataque y en especial de los pases largos en contraataques.
Los puestos en el campo de juego [editar]
Aunque el entrenador siempre decide los lugares o puestos de sus jugadores y menos en el portero la reglamentación es la misma para todos los jugadores, por norma y por su eficacia se suelen utilizar los siguientes puestos:
- El boya: El puesto más característico del waterpolo, suele ser el jugador más corpulento, más inteligente y con más potencia de tiro. Se tiene que situar cerca de la portería, a dos o tres metros. Su función es distribuir el juego y finalizar las jugadas. Al tener esta faceta de organizador tiene que jugar gran parte del tiempo despaldas a la portería.
- Extremos: Suelen ser dos, uno a cada lado de la portería, lo ideal que el extremo 1, el derecho, sea zurdo. Deben jugar con el boya e intentar estar en línea despejada con él.
- Central, cubreboya o cierre: Se sitúa en la misma línea que el boya pero más distancia de la portería, suele ser el jugador más distancia y por ello tiene que tener un buen control de los pases a distancia.
- Laterales: Colocados entre el boya y los extremos. A media distancia de la portería su función es la de penetración y la de dinamización, por lo que tienen que ser técnicos y rápidos.
Competiciones internacionales por naciones
Juegos olímpicos
Medallas olímpicas, categoría masculina waterpolo
Año Oro Plata Bronce 1900 París Reino Unido
Bélgica
Francia
1908 Londres Reino Unido
Bélgica
Suecia
1912 Estocolmo Reino Unido
Suecia
Bélgica
1920 Amberes Reino Unido
Bélgica
Suecia
1924 París Francia
Bélgica
Estados Unidos
1928 Ámsterdam Alemania
Hungría
Francia
1932 Los Ángeles Hungría
Alemania
Estados Unidos
1936 Berlín Hungría
Alemania
Bélgica
1948 Londres Italia
Hungría
Países Bajos
1952 Helsinki Hungría
Yugoslavia
Italia
1956 Melbourne Hungría
Yugoslavia
URSS
1960 Roma Italia
URSS
Hungría
1964 Tokio Hungría
Yugoslavia
URSS
1968 México D.F. Yugoslavia
URSS
Hungría
1972 Múnich URSS
Hungría
Estados Unidos
1976 Montreal Hungría
Italia
Países Bajos
1980 Moscú URSS
Yugoslavia
Hungría
1984 Los Ángeles Yugoslavia
Estados Unidos
Alemania
1988 Seúl Yugoslavia
Estados Unidos
URSS
1992 Barcelona Italia
España
Equipo Unificado
1996 Atlanta España
Croacia
Italia
2000 Sídney Hungría
Rusia
Yugoslavia
2004 Atenas Hungría
Serbia y Montenegro
Rusia
2008 Pekín Hungría
Estados Unidos
Serbia
2012 Londres 2016 Río de Janeiro Medallero histórico olímpico masculino:
# País Total 1 Hungría
9 3 3 15 2 Reino Unido
4 0 0 4 3 Serbia1
3 5 2 10 4 Italia
3 1 2 6 5 Rusia2
2 3 5 10 6 Alemania
1 2 1 4 7 España
1 1 0 2 8 Francia
1 0 2 3 9 Bélgica
0 4 2 6 10 Estados Unidos
0 3 3 6 11 Suecia
0 1 2 3 12 Croacia
0 1 0 1 13 Países Bajos
0 0 2 2
Medallas olímpicas, categoría femenina waterpoloEl waterpolo femenino fue introducido en los juegos olímpicos en las olimpiadas de Sydney 2000.3
Año Oro Plata Bronce 2000 Sídney Australia
Estados Unidos
Rusia
2004 Atenas Italia
Grecia
Estados Unidos
2008 Pekín Países Bajos
Estados Unidos
Australia
2012 Londres Medallero histórico olímpico femenino:
# País Total 1 Australia
1 0 1 2 2 Italia
1 0 0 1 2 Países Bajos
1 0 0 1 4 Estados Unidos
0 2 1 3 5 Grecia
0 1 0 1 6 Rusia
0 0 1 1 Tipos de pase
Pasar el balón de un compañero a otro hasta llegar a la portería contraría es la esencia de casi todos los juegos de balón con portería. En el deporte del waterpolo hay varias formas de pasar el balón.
- Pase de frente
Jugador en posición básica, con el balón controlado, se gira hacia el lugar donde quiere dirigir el tiro, el brazo lanzador por detrás de la cabeza y efectúa el lanzamiento mediante la progresiva extensión del brazo, antebrazo y mano.
Consejo, tener el máximo control del lanzamiento posible con las dos manos.
- Pase de revés
Sirve para pasar el balón a un objetivo que se encuentre detrás del lanzador, se ha de coger el balón por la parte de arriba, igual que el pase sueco, el balón se lanza con la extensión del brazo hacia atrás.
Consejo, trabajar bilateralmente y en posición vertical o horizontal.
- Pase sueco.
Se coge el balón por la parte superior o inferior y se efectúa una pronación de la mano para que el dorso quede mirando hacia el jugador que tiene el balón, se lanza mediante la extensión del brazo.
- Pase por palmeo
La diferencia con el resto de los pases es que en éste el jugador sólo acompaña al balón en la dirección deseada. No lo para ni lo recibe, sólo con un ligero contacto ayuda a dirigirlo hacia otro compañero o portería.
- Pase rectificado
Acción de transmitir el balón hacia un compañero, en acción dinámica de nado ofensivo, mediante finta estática y torsión del tronco con salto lateral hacia el lado contrario de su mano diestra. La mano de agarre del balón se dirige hacia el hombro contrario, que junto al salto lateral y torsión realizados, están en disposición de proyectar el balón a su destino que, generalmente, es el jugador en posición 6 de ataque o boya. (Escuela nacional de entrenadores, libro de entrenador superior de waterpolo)
- Pase de agarre inferior
Es un pase rápido entre compañeros normalmente quietos (posición estática) y atacando. Como su nombre indica se caracteriza por que el balón se agarra desde abajo y atrás, debe ser un pase rápido ya que se puede perder el balón en esta postura rápidamente.
Curiosidades
Los jugadores llevaban dos bañadores (ante el riesgo, por las luchas por ganar la posición con el contrario, de perder el suyo) aunque esta es una práctica en desuso actualmente por la evolución de los bañadores. Durante la década de los 80 y principios de los 90 los bañadores eran de látex y muy gruesos para que fueran resbaladizos y resistentes y debajo de ellos se solía llevar uno de licra. Actualmente los bañadores de waterpolo son de algodón o poliéster. Son muy parecidos a los de licra pero bastante más gruesos y resistentes.
El árbitro tiene la potestad de revisar las uñas de los jugadores y obligar a cortarlas a aquéllos que las tengan largas o con irregularidades al igual que revisar que ningún jugador haya utilizado vaselina ni otro producto que lo haga resbaladizo. Tampoco está permitido el uso de anillos, relojes, colgantes o cualquier otro elemento que pueda suponer un peligro para los jugadores.
Una de mayores figuras del waterpolo español e internacional, que cuenta con numerosos éxitos internacionales, como la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona y de oro en Juegos Olímpicos de Atlanta, fue Manuel Estiarte.
Las mujeres también juegan waterpolo, juegan al mismo nivel que los hombres y también participan en los juegos olímpicos.
Remo (deporte)
Se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas en las que se utiliza unaembarcación impulsada por uno o varios remeros y que compite con otras similares para obtener un título o premio.
El remo puede practicarse con banco móvil o con banco fijo. El remo de banco móvil se caracteriza por tener un asiento sobre ruedas que permite utilizar las piernas en la propulsión de la embarcación. En el remo de banco fijo, el remero está sentado sobre un asiento fijo, y la propulsión se realiza con el torso y con los brazos. En ambas modalidades, el remero está sentado mirando hacia la popa; es decir, de espaldas a la dirección del bote.
Se distingue entre el remo olímpico, en el que se practican 14 modalidades -todas de banco móvil-, y el remo no olímpico, que dispone de más modalidades e incluye también el remo de banco fijo.
Historia
El remo como modo de propulsión de embarcaciones tiene una tradición milenaria. Sin embargo, como deporte se desarrolló en Inglaterra en el siglo XVII. Fue deporte señorial y reservado a los caballeros que se extendió al resto de Europa y del mundo. En el siglo XIX se fundaron los primeros clubes fuera de Inglaterra. En España, Portugal y Argentina todavía existen clubes de remo fundados a mitad del siglo XIX.Desde esa época hasta hoy, el remo ha experimentado un desarrollo acelerado, tanto a sus conceptos básicos tanto en su tecnología de construcción de embarcaciones y de remos así como en la técnica de remar. La alta competición, igualmente, ha sido objeto de grandes adelantos en sus modos de entrenamiento. Hoy en día, ha dejado de ser un deporte señorial y exclusivo. Las damas empezaron a participar hace más de 100 años, pero hoy en día aun existen clubes de remo exclusivos para hombres, así como también exclusivos de mujeres.
El olimpismo conoce al remo como uno de sus deportes básicos casi desde su principio. Hoy en día los Juegos Olímpicos otorgan medallas de oro en 14 modalidades, tanto de hombres y mujeres, tanto de pesos pesados y ligeros, lo que resulta en 48 medallas de oro a título personal. Pero estas modalidades apenas son una parte de la gran variedad de competiciones de remo que existen, e incluyen modalidades que son exclusivas de algunos países. En España, el remo de banco fijo en la costa atlántica es de una popularidad inusual en este deporte. Una de las causas es su gran espectacularidad y la costumbre de apostar por el ganador de las regatas.
Modalidades
Banco móvil
Deporte olímpico de una gran tradición. Se practica principalmente sobre aguas tranquilas (ríos, canales, lagos, estanques, puertos, embalses), tanto para la competición como para el ocio. Las regatas se hacen sobre una distancia olímpica de 2.000 m, con distancias menores para ciertas categorías y modalidades no olímpicas. También hay regatas de larga distancia y maratónicas. Se distingue entre pesos pesados y ligeros, así como tripulaciones masculinas y femeninas. Las modalidades más populares son el ocho y el skiff (individual).
Una característica principal del remo de banco móvil es que los remos están apoyados en chumaceras colocadas fuera de borda sobre portantes. Es por eso por lo que estas embarcaciones se llaman outriggers (inglés). También el remo no olímpico y de ocio se realiza enoutriggers pero para distinguirlas de las de alta competición se llaman yoletas. Las yolas, que también son de banco móvil, son inriggersporque las chumaceras están colocadas sobre la borda en embarcaciones muy anchas (1,10 m), y los remeros no están sentados en línea sino en alternancia a ambos lados de la embarcación para adquirir la distancia necesaria hacia la chumacera. Hay un tipo de yoletas con el mismo ancho de 1,10 m pero con portantes, para facilitar el uso de dos remos (scull).El uso de dos remos por remero se le conoce como scull. Tanto estas como las eskifes son las más aptas para remar con ciertos oleajes en lagos y cercanías de las costas del mar. Los remos del banco móvil tienen casi 3 m, en el caso de usar dos a la vez (scull), y casi 4 m en el caso de un remo por remero (remo de punta). Algunas modalidades tienen un timonel sentado en popa o tumbado en proa. Las embarcaciones de equipo, sin timonel, se timonean desde el pie de uno de los remeros. El timonel/remero con timón suele ser el patrón. El remero sentado en popa (stroke), es el que marca el ritmo y la táctica en regatas. Se llama el marca y a veces adquiere el papel de patrón.
Remo Corto(shell)
- Scull individual (Skiff) o single, 1x, (8 m)
- Doble scull (10 m) o doble par, 2x
- Cuádruple scull (cuatro skull) o cuádruple, 4x, (13 m).
Remo Largo sin timonel (shell)
- Dos sin timonel, 2-,(10 m)
- Cuatro sin timonel, 4-,(13 m)
Remo Largo con timonel (shell)
- Dos con timonel, 2+,(11 m)
- Cuatro con timonel,4+,(14 m)
- Ocho con timonel, 8+,(17 m)
Modalidades no olímpicas
Se habla de modalidades no olímpicas cuando nos referimos a aquellas no incluidas en el programa actual de los Juegos Olímpicos. Este programa en las últimas décadas ha estado sujeto a cambios y seguramente esto seguirá así.
En la actualidad hay 14 modalidades de outrigger de alta competición que compiten por medallas olímpicas, incluyendo aquellas de categorías masculinas y femeninas, así como aquellas limitadas al "peso ligero" de los remeros y de las remeras.
En los campeonatos mundiales hay una mayor variedad de modalidades, también sujetas a cambios. Así se suelen eliminar aquellas que en últimos eventos no acumularon un determinado número de tripulaciones participantes. Los mundiales igualmente vienen limitados a outrigger de alta competición.
Los construtores fabrican también outriggers con dimensiones casi idénticas a las de alta competición pero que se dedican a la instrucción y al entrenamiento diaro. Son los outrigger de entrenamiento. Son de materiales más robustos y por lo tanto más pesados.
En outrigger tipo yoleta también hay regatas en algunos países, sobre todo para el remo escolar y de renuevo, pero no hay mundiales ni, por supuesto, vienen incluidos en los Juegos Olímpicos.
Yoleta scull con o sin timonel
Modalidad utilizada en algunos países para la competición de renuevo sobre distancias normalmente de 1.000 m, para regatas de ocio, y para el excursionismo internacional. En competición, las yoletas tienen un ancho homologado de 78 cm, mientras que los otros tipos de yoleta tienen anchos de hasta 1,10 m.
- Monoplaza (7 m)
- Doble (8 m)
- Triple (9 m)
- Cuádruple (10 m)
- Cinco (11 m)
- Seis con timonel (15 m)
- Ocho con timonel (17 m)
Remo Largo
- Cuatro con o sin timonel (10/11 m)
- ocho con timonel (17 m)
- Dos sin o dos con
Yola (Inrigger) de punta con timonel
Modalidad también de competición con campeonatos nacionales. En España y Gibraltar en regatas de Cuatro, con ciabogas cada 250 o 500 m, sobre las mismas distancias del remo de outrigger; en Portugal en las tres variantes, en línea recta sin ciabogas.
- Dos (8 m)
- Cuatro (11 m)
- Ocho (17 m)
Banco fijo
Es uno de los deportes más duros que existen, aunque no es olímpico, puede ser tanto amater como profesional. Los remos se sujetan en la regala de la embarcación sobre toletes y la unión entre estos y los remos es una especie de anillo trenzado de cuerda natural o sintética, que se llama estrobo.
Traineras
Competiciones entre embarcaciones de 13 remeros y un patrón típicas del norte de España. Las regatas se hacen en aguas de mar con ciabogas. La gran mayoría sobre recorrido de 4 largos y tres ciabogas a realizar, sobre una distancia total de 3 mn(5556 m). El decimotercer remero se sitúa en la proa (de ahí el nombre proel) y es el encargado de utilizar la pica o espaldín, que no es más que un remo más corto que sirve, apoyado en el branque de la trainera para forzar el giro de esta en las ciabogas.
Competiciones
- Liga ACT
- Liga ARC
- Liga Noroeste de Traineras
- Campeonato de España de Traineras
- Bandera de La Concha
- Bandera de Santander
Trainerillas
Embarcaciones de 6 remeros y un patrón.
Bateles
Embarcación de 4 remeros y un patrón o timonel. Los remeros manejan cada uno de un remo, al igual que el patrón. Se disponen uno detrás de otro; normalmente (aunque esto puede variar) cada remero rema por el costado contrario al del que tiene delante, remando el boga (remero más próximo al patrón) por babor. Es una embarcación de aproximadamente 7 metros de longitud. No es usual llevar pica.
Las regatas se componen de varios largos según la categoría que compita (entre 2 y 4). Cada largo son 500 metros, y entre largo y largo se realiza una virada en boya de 180º. Las tandas oficiales son de 5 botes, es decir, compiten 5 botes a la vez, para cada bote se asignan dos boyas, la de salida y meta y la de "fuera" (a excepción de la categoría cadete, que la de salida y la de meta son diferentes boyas, la de salida sería la que para los demás botes es la de fuera, ya que realizan solo 3 largos, y ante la necesidad de que se acabe en la línea de boyas colocada en tierra se tiene que salir de las boyas de fuera).
El batel está reglamentado por la Federación Española de Remo desde el año 1944, en que se celebró en el Estanque del Retiro de Madrid el primer Campeonato Nacional, siendo el club con mejor historial [1] en la categoría absoluta de esta especialidad el Club de Mar de Castropol que ha conseguido (hasta 2007) 6 títulos y 7 subtítulos seguido por el Club Iberia que ha conseguido (hasta 2007) 6 títulos y 6 subtítulos.
Faluchos
Competiciones entre embarcaciones de 8 remeros y un timonel típicas del Levante. Mide aproximadamente 8 metros de proa a popa y pesa unos 370kg.
Llaüt
Competiciones entre embarcaciones de 8 remeros típicas de Cataluña.
Barcas de jábega
Embarcación típica marinera del litoral malagueño y provincias limítrofes, dedicada en otros tiempos a calar el arte de jábega. De pantoque curvo, sin cubierta ni forro, popa a la pescadora, construida de madera y propulsada en un número impar de siete hasta quince remos, con bancos y escalamos fijos, con inclusión de carenas laterales para varar en la playa. Se gobierna mediante remo a popa o "espailla" situado en la banda de estribor o "corulla". El saber popular le atribuye orígenes fenicios o griegos, motivado tal vez por su singulares líneas y rasgos estructurales que la caracteriza: roda y codaste altos, espolón estilizado, singulares cornamusas de proa "maniquetas, y el característico ojo en las amuras. Actualmente solo existen de siete remos, con eslora de 8 a 9 m, manga de 2 a 2.20 m, puntal 0.45 a 0.5 m y peso entre 800 y 1150 kg.
Ya desde el siglo XIX hay buena constancia de regatas en el Puerto de Málaga, que han durado hasta la fecha. Igualmente son muy conocidas las regatas estivales de los barrios y pueblos de la bahía de Málaga: El Palo, Pedregalejo, San Andrés, La Cala del Moral, Rincón de la Victoria y Carihuela. Igualmente, suele ser la embarcación que embarca a la Virgen del Carmen cada 16 de juliopara sacarla en procesión por el mar. Actualmente existen varios clubes de bogadores de jábega en la provincia y una Comisión de Barcas de Jábega (COBARJA), encargada de coordinar las distintas regatas de esta modalidad.
Remo indoor
Los ergómetros son máquinas que simulan la acción del remo creando de esta manera un entrenamiento perfecto en tierra además de ser utilizado como máquina para mantener la forma debido a ser un ejercicio muy completo. No puede simular ciertos aspectos de la técnica de los barcos como puede ser la resistencia exacta del agua, los balances debidos al oleaje o los movimientos de las manos en el remo pero si ayuda a entrenar los movimientos y posiciones básicas del remo.
Actualmente el remo indoor es muy famoso en todo el mundo, es un deporte con miles de competidores por todo el mundo y multitud de competiciones como el Campeonato del Mundo de Sprints CRASH-B de Boston. Es de gran ayuda en la temporada de invierno cuando no son muy frecuentes los entrenamientos en el agua.

DANI T.Q.M
ResponderEliminar